CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN, POLÍTICAS SOCIALES Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

Presentación
El Consejo Independiente de Protección de la Infancia ( CIPI ) y la Asociación Infancia, Cultura y Educación ( AICE ), en el marco de la Gira España por la Infancia 2017, presentan el Congreso Internacional sobre Participación, Políticas Sociales y Protección de la Infancia.
Durante 15 días el Congreso hará escala en diversas ciudades de la geografía española incorporando las ponencias de expertos sobre infancia a nivel internacional.
Después de la celebración del Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo, conmemorativo del XXV Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Universidad de Huelva, en noviembre de 2014, el Seminario “La infancia, un bien comunitario y patrimonio de la humanidad” celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid, en enero de 2015, y el Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil en el Mundo que se desarrolló durante 2015 y 2016 en España, Marruecos, Portugal y Brasil, se da continuidad con este Congreso, que constituye una gran apuesta de más de 200 entidades sociales y académicas para presentar propuestas prácticas y de políticas sociales que contribuyan a avanzar en el conocimiento sobre la participación social de la Infancia.

Objetivos, temas de debate y destinatarios
- Generar un foro internacional de reflexión sobre estrategias sociales, administrativas y políticas que contribuyan a mejorar la participación social infantil.
- Concienciar a los diferentes sectores socio-comunitarios de la importancia que tiene desarrollar medidas que hagan una sociedad más participativa y democrática.
- Propiciar un espacio para la exposición de buenas prácticas en contra de aquellas medidas que no posibiliten una relación igualitaria y equitativa entre los ciudadanos.
- Presentar las actuales contribuciones al campo de la investigación de expertos en la materia.
- Fomentar la participación activa de niños, adolescentes y jóvenes a través de instituciones educativas.
Los temas de debate giran en torno a tres áreas temáticas:
Área Temática 1: Participación Infantil
Participación infantil en el ámbito local
Brecha digital
Empleo juvenil, inserción socio-laboral y emprendimiento
Responsabilidad social de las empresas
Educación para la convivencia
Escuelas en contextos de vulnerabilidad
El juego en la infancia
Resolución de conflictos
Convivencia y ciudadanía
Mundo digital
Aprendizaje cooperativo
Inclusión-integración en el ámbito comunitario
Competencias interculturales
Identidad Cultural
Comunidades de aprendizaje
Escuela de padres y madres
Artes plásticas, música y danza como estrategias para la intervención
Resiliencia y empoderamiento
Ciudades amigas de la infancia
Área Temática 2: Políticas sociales de Infancia
Derechos de la infancia
Políticas sociales
Desempleo y poder adquisitivo de las familias
Menores infractores y delincuencia juvenil
Crisis económica
Adopción nacional e internacional
Discriminación sexista infantil
Infancia y perspectivas de género
De objeto de protección a sujeto de derecho
Protección integral de la infancia
Educación en Derechos Humanos
Políticas públicas de Infancia
Familia y relaciones intergeneracionales
Área Temática 3: Protección de la Infancia
Debilidades y fortalezas de los sitemas de protección
Vivienda y familia
Pediatría, pruebas y vacunas
Medios de comunicación
Prevención e intervención ante el fracaso escolar
Menores migrantes sin referentes familiares/ menores migrantes no acompañados
Maltrato infantil
Prostitución infantil
Explotación laboral infantil
Orientación educativa
Creatividad e innovación educativa
Necesidades educativas especiales
Atención temprana
Educación para la salud
Consumo de alcohol y drogas
Bullying y ciberbullying
Atención sanitaria
Malnutrición infantil
Obesidad infantil
Educación emocional
Mediación familiar, social e intercultural
Intervención ante la sobredotación intelectual
Crisis de valores
Psicopatía infanto-juvenil
Curriculum y atención a la diversidad
Riesgos psicosociales de la profesión de educador
El autismo en la infancia
Niños y niñas víctimas de violencia de género
Maltrato institucional
El ánimo lucrativo de entidades que protegen a menores
Acogimiento residencial
Acogimiento familiar
HUELVA (16 de Octubre de 2.017)
10:00-11:30 FORO DE POLÍTICAS SOCIALES DE INFANCIA
Pasacalles desde el Campus de El Carmen hacia la Plaza de las Monjas
13:00-14:00 Ponencia Marco: “El mapa de la participación de la infancia y de la juventud”. Alexsandro dos Santos Machado. UFRE
Cesar Romero Maza: Programa de Aula Compartida: una experiencia de Educación Inclusiva en Burjassot
Marlene Schüssler D'Aroz : Pobreza, vulnerabilidade e infância: práticas pedagógicas que protegem e transformam sonhos em projetos de vida
Juan José Núñez Aguilar:Sistema Administrativos de Protección de la Niñez y Adolescencia en El Salvador
Rosania Morales: Políticas Públicas na Infancia- Programas e Projectos da rede pública de ensino
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN, POLÍTICAS SOCIALES Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
11:30-12:30 Ponencia Marco: “La infancia o el reto del amor”. Miguel Ángel Santos Guerra. Consejo Independiente de Protección de la Infancia. Consejero de Honor
David Alonso y Laura Martínez: Learn & Enjoy: una experiencia de Aprendizaje-Servicio para la enseñanza del inglés
"La organización se reserva el derecho a modificar el programa siempre que lo considere conveniente"
Presidencia y Comités
Dr. Antonio Salvador Jiménez Hernández. Universidad de Sevilla
Dr. José David Gutiérrez Sánchez. Universidad de Sevilla
Dra. Antonia Picornell Lucas. Universidad de Salamanca
Dr. Juan José Leiva Olivencia. Universidad de Málaga
Dr. Antonio Pantoja Vallejo. Universidad de Jaén
Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Universidad de Málaga
Dr. José Ignacio Aguaded Gómez. Universidad de Huelva
Dr. Carlos Alarcón Cabrera. Universidad Pablo de Olavide
Dr. Jorge Barudy Labrín. EXIL
Dr. Mohammed Derrij. Marruecos
Dr. Juan José Leiva Olivencia. Universidad de Málaga
Dra. Julia Alonso García. Universidad de Valladolid
Dra. Carolina Silva Sousa. Universidad de El Algarve
Dra. Carme Panchón Iglesias. Universidad de Barcelona
Dr. Tomás J. Campoy Aranda. Universidad del Este (Paraguay)
Dra. Carlina E. Vega Duette. Universidad La Paz Ciudad del Este. (Paraguay)
Dra. Patricia Núñez Gómez. Universidad Complutense de Madrid
Dr. Manuel de Armas Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canarias
Dra. Isabel Mª Bernedo Muñoz. Universidad de Málaga
Dra. María Espinosa Spínola. Universidad de Granada
Dr. Gabriel Robles Gavira. Universidad de Cádiz
Dra. Carmen Verde Diego. Universidad de Vigo
Dra. Celia Corchuelo Fernández. Universidad de Huelva
Dra. Carmen Aránzazu Cejudo Cortés. Universidad de Huelva
Dra. Emilia Moreno Sánchez. Universidad de Huelva
Dr. Daniel Senovilla Hernández. Universidad de Poitiers (Francia)
Dra. Silvina Gabriela Monteros Obelar. Universidad de Granada
Dr. Francisco de Paula Rodríguez Miranda. Universidad de Huelva
Dra. Mª Carmen Bellver Moreno. Universidad de Valencia
Dra. Raquel Barragán Sánchez. Universidad de Sevilla
Dra. Luisa Vega Caro. Universidad de Sevilla
Dra. Ana Castro Zubizarreta. Universidad de Cantabria
Dr. Andrés Escarbajal Frutos. Universidad de Murcia
Dr. José Luis Cuesta Gómez. Universidad de Burgos
Dra. Rosabel Roig Vila. Universidad de Alicante
Dr. Félix Fernández Castaño. Universidad de Granada
Dr. Yaiza Pérez Alonso. Universidad Politécnica de Valencia
Dr. Rafael Muñoz Guillena. Universidad de Alicante
Dra. Amaia Bravo Arteaga. Universidad de Oviedo
Dr. Rafael Allepuz. Universidad de Lleida
Dra. Adoración Padial. Universidad de Lleida
Dr. Juan David Gómez Quintero. Universidad de Zaragoza
Dr. José Ignacio Moraza. Universidad de Burgos
Dr. Josep Lluis Oliver. Universidad de Islas Baleares
Dr. José Luis Villena Higueras. Universidad de Granada
Dra. Elvira Molina Fernández. Universidad de Granada
Dr. José Antonio Liébana Checa. Universidad de Granada
Dra. Francisca Fariña Rivera. Universidad de Vigo
Dra. Carmen Marta Lazo. Universidad de Zaragoza
Dra. Illeana María Greca. Universidad de Burgos
Dra. Esther Ruiz Palomo. Universidad de Burgos
Dra. M. Dolors Toldrà Roca. Universidad de Lleida
Dra. Esther Ruiz Palomo. Universidad de Burgos
Dra. María Rosa García Ruiz. Universidad de Cantabria
Dr. Christian Alexis Sánchez Núñez. Universidad de Granada
Dra. María Lara Martínez. Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA.
Dra. Laura Lara Martínez. Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA.
Dr. Ramón Flecha García. Universidad de Barcelona.
Dra. Clara Megías Martínez. Pedagogías invisibles.
Dr. José Manuel Osoro Sierra. Universidad de Cantabria.
Dr. Joxe Garmendia Larrañaga. Universidad de País Vasco.
Dra. Carmen Verde Diego. Universidad de Vigo.
Dra. María Celsa Perdiz Álvarez. Universidad de Vigo.
Dra. Alicia Peñalva Vélez. Universidad Pública de Navarra.
Dr. Rafael Pérez Galán. Universidad de Málaga.
Dra. María Bermúdez Martínez. Universidad de Granada.
Dra. Belén Suárez Lantarón. Universidad de Murcia.
Dra. Begoña Esther Sampedro Requeba. Universidad de Córdoba.
Dr. David Aparisi Sierra. Universidad de Alicante.
Dra. Maddalen Epelde Juaristi. Universidad de País Vasco.
Dr. Francisco Xabier Aguiar Fernández. Universidad de Vigo.
Dra. Virginia Morcillo Loro. Universidad Nacional a Distancia (UNED).
Dr. Javier Diz Casal. Universidad de Vigo.
Dra. Lucía Núñez Sánchez. Universidad de Huelva.
Dr. José Antonio Ayuso Marente. Universidad de Cádiz.
Dr. Ángel Antón Llapart. ACAPASE.
Dr. Antonio Coronado Hijón. Universidad de Sevilla.
Dr. Janire Fonseca Peso. Universidad de Deusto.
Dr. Raquel García Revilla. Universidad de Distancia de Madrid, UDIMA.
Dra. María Isabel Negrí Cortes. Universidad de Málaga.
Dra. Olga Martínez Moure, Universidad de Distancia de Madrid, UDIMA.
Dr. Antonio Pérez Romero. Universidad Autónoma de Barcelona.
Dr. Francisco Javier Domínguez Alonso. Universidad de Alicante.
Dra. Sheila Fernández Miguez. Universidad Autónoma de Chile.
Dra. Olga Martínez Moura. UDIMA.
Dra. Raquel García Revilla. UDIMA.
José David Gutiérrez Sánchez. Asociación Infancia, Cultura y Educación
Coordinación General y Publicaciones
Inmaculada Iglesias Villarán. Consejo Independiente de Protección de la Infancia
Investigación
Daniel Ponce Guardiola. Consejo Independiente de Protección de la Infancia
Responsable y Coordinador de la Producción Audiovisual
Marta Esteban Miñano. Consejo Independiente de Protección de la Infancia
Comunicación y prensa
Gema López Lajusticia. Consejo Independiente de Protección de la Infancia
Relaciones institucionales
Marisol Martín Zamorano. Consejo Independiente de Protección de la Infancia
Difusión
Nuria González Domínguez. Consejo Independiente de Protección de la Infancia
Comité Infanto-juvenil y Voluntariado
Presentación de comunicaciones
Como Congresista asistente u online sin presentación de comunicaciones: 30€
Para congresistas que presenten comunicaciones:
- Presenciales hasta el 5 de Septiembre: 60€
- Presenciales a partir del 5 de Septiembre: 80€
- No presenciales hasta el 5 de Septiembre: 80€
- No presenciales a partir del 5 de Septiembre: 100€
Ingresa la cantidad correspondiente en la siguiente cuenta de la Caixa:
2100 7189 15 02 00022588
IBAN: ES44 2100 7189 1502 0002 2588
SWIFT: CAIXESBBXXX
Destinatario: Asociación Infancia, Cultura y Educación
En concepto se deberá indicar "Congreso 2017”.
También deberá aparecer el nombre y apellidos de la persona que realiza el ingreso.
NOTA: En las transferencias realizadas desde el extranjero, los gastos derivados por gestiones bancarias serán asumidos por la persona que se inscribe, debiendo recibir la organización del congreso el total del importe de la inscripción correspondiente.
Desempleados, estudiantes y miembros del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI) gozarán de reducción del importe de la cuota, siempre que presenten la documentación acreditativa.
Cuotas con reducción de importe
- Presenciales hasta el 5 de Septiembre: 40€
- Presenciales a partir del 5 de Septiembre: 60€
- No Presenciales hasta el 5 de Septiembre: 60€
- No Presenciales a partir del 5 de Septiembre: 80€
También se puede realizar el pago de la cuota por Paypal a través del formulario que se localiza mas abajo.
- Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI): http://www.cipinfancia.org
- Asociación Infancia, Cultura y Educación (AICE):http://www.infanciaculturaeducacion.es
- Gira por la Infancia: http://www.giraporlainfancia.es
NOTA: La organización se reserva el derecho a realizar modificaciones si lo considera necesario.
FORMULARIO PARA RESÚMENES DE COMUNICACIONES
Nota: "Debido a la gran demanda existente la organización ha decidido ampliar el plazo de envío de resúmenes de comunicaciones hasta el 20 de Septiembre"
FORMULARIO PARA INSCRIPCIÓN COMO CONGRESISTA
Pago con Paypal